Capítulo 3: Reflexión personal
Home › Foros › Capítulo 1: Cuando llegué a la universidad › Capítulo 3: Reflexión personal
Etiquetado: REFLEXIÓN PROFUNDA
- Este debate tiene 4,199 respuestas, 4,070 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 2 horas, 22 minutos por
Cristian David Segura Benavides.
-
AutorEntradas
-
mayo 13, 2025 a las 2:31 pm #306858
Marcela
ParticipanteQuiero compartir la siguiente reflexión:
Los comentarios cotidianos sobre las mujeres y personas feminizadas, que se basan en estereotipos de género y prejuicios, buscan ponerlas en un lugar de inferioridad son “micromachismos” que reproducen la discriminación, son a primera vista inofensivos pero en el fondo dejan un mensaje fuerte y claro sobre el rol y las capacidades de las mujeres de subordinación y debilidad frente a la masculinidad que goza de un lugar de privilegio y visibilidad.
En mi caso particular, recuerdo haberme sentido discriminada de maneras muy sutiles en diferentes escenarios, puesto que las mujeres llegamos a interiorizar que ciertos temas, trabajos y escenarios “NO” son adecuados para las mujeres, por ejemplo desde nuestros círculos como la familia, amistades, y en los entornos educativos y laborales, nos asignan un lugar y no es fácil transgredir esas barreras invisibles para lograr llevar a cabo nuestros objetivos como personas sin importar nuestro género, raza/etnia, capacidades, orientación sexual, etc.
mayo 15, 2025 a las 6:26 pm #306911Zaide Janeth Figueredo Acosta
ParticipanteAunque parezca elogioso, el comentario de Sebastián refuerza la idea de que las mujeres deben demostrar que merecen” estar en ciertos espacios, como si cargaran con la responsabilidad de representar a su género. Esa es una forma más de presión disfrazada de igualdad.
Por mi parte, he sentido discriminaciones de toda índole y muchas personas me han hecho sentir que algunos espacios no estaban realmente abiertos para mí, aunque no se dijera en voz alta.
Desde luego, también he tenido prejuicios. Y reconocerlo es incómodo, aunque muy necesario. La clave está en observarse, escucharse, cuestionarse y estar en disposición de cambiar.
mayo 15, 2025 a las 6:36 pm #306912Andrés Giovanny Camelo Garzón
Participante¿Qué se te viene a la mente con el comentario de Sebastián en la conversación de Whatsapp: “Si él es estricto es para que sean ustedes las que saquen la cara por las mujeres de la carrera”?
– Un comentario no solo incorrecto, sino también, promotor de violencia y prejuicio.
¿Alguna vez no has podido acceder o disfrutar de un lugar por los prejuicios o estereotipos que las demás personas tienen sobre ti?
– Seguramente.
¿Crees que alguna vez has impuesto barreras a alguien en razón de diferentes estereotipos o prejuicios que has tenido?
– Totalmente, por acción directa o insconciente. No es algo de lo que alegro, pero si tengo claro que he participado en distintos estereotipos y prejuicios con otras personas por su hablado, vestimenta, ideas, apariencia y demás. Hoy que soy consciente, no solo deconstruyo esa cultura interna en mi, sino que también propicio que mis espacios de interacción compartan estos criterios de respeto y dignidad humana.mayo 19, 2025 a las 12:23 pm #307039Nicolas Reina Barreto
ParticipanteLo primero que se me viene a la mente es que posiblemente Sebastián sea una persona perezosa que no quiere esforzarse demasiado y que para efectos de esta clase, está de alguna manera “salvado” porque solo se le pregunta a las mujeres y no tiene la presión de que le pregunten a él. Por otra parte, considero que Sebastián tiene una personalidad desafiante que no solo se puede limitar hacia la discriminación de género sino también hacia las personas que no comparten su raza, estatus económico, origen, entre otros.
No soy de imponer barrera a las demás personas. No obstante, soy consciente que una ocasión donde tenía a disposición una clase con 25 estudiantes donde uno de ellos tenía una limitante cognitiva (y que por ende requería de actividades diferente), no me fue posible brindarle el apoyo necesario en su aprendizaje a pesar de tener el mismo derecho que los demás. Si bien sé que no era mi intensión y en ese momento mi capacidad de organizar a los otros 24 estudiantes para enfocarme en el estudiante con dificultades cognitivas no era tan buena, si considero que este tipo de detalles pueden llegar a quedar marcados en la vida de él. De ahí considero que me equivoqué pero también la institución no brindó un apoyo o acompañamiento más personalizado para que el estudiante tuviera el mismo derecho que los demás
mayo 23, 2025 a las 8:05 am #307134Cristian David Segura Benavides
Participante1. ¿Qué se te viene a la mente con el comentario de Sebastián en la conversación de WhatsApp?
Lo primero que pienso es que, aunque suene como un elogio o una buena intención, ese comentario también encierra una carga estereotipada. Poner la responsabilidad de “sacar la cara” por todas las mujeres de una carrera sobre una persona por su género no es justo ni correcto. Eso refuerza la idea de que una mujer tiene que demostrar el doble para validar su lugar, mientras que los hombres no tienen esa carga. En vez de igualdad, se está exigiendo más, y eso no es equitativo.
2. ¿Alguna vez no has podido acceder o disfrutar de un lugar por los prejuicios o estereotipos que las demás personas tienen sobre ti?
Sí, en algunos espacios me he sentido limitado no tanto por lo que se dice directamente, sino por lo que se espera que uno sea o haga. A veces por ser calmado y centrado en los estudios, algunos piensan que uno no puede participar en cosas más “sociales” o incluso se sorprenden de que uno sepa defender sus ideas. No siempre es algo evidente, pero sí se siente la presión de romper con esas ideas que la gente ya tiene.
3. ¿Crees que alguna vez has impuesto barreras a alguien en razón de diferentes estereotipos o prejuicios que has tenido?
Sí, y creo que reconocerlo es parte de madurar. Nadie crece libre de prejuicios, pero lo importante es darse cuenta y aprender a cambiar. A veces, sin querer, uno da por hecho cosas por la forma en que alguien habla, se viste o actúa. Pero con el tiempo he aprendido que todos merecen el mismo respeto y que cada persona tiene una historia y un contexto que no siempre se ve a simple vista. Estoy en ese proceso constante de revisar mis actitudes y ser más consciente.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.