Cristian David Segura Benavides
Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
mayo 23, 2025 a las 8:46 am #307140
Cristian David Segura Benavides
ParticipanteQué debo hacer en caso de estar cerca de alguien que incurra en una conducta MAAD?
Primero, es fundamental reconocer y no normalizar esas conductas. Si veo que alguien está cometiendo un maltrato, acoso, discriminación u otra conducta MAAD, debo intervenir de forma segura y respetuosa, ya sea alertando a la persona afectada para ofrecerle apoyo o reportando la situación a los canales oficiales de la universidad, como Decanatura o Bienestar Universitario. Es importante no quedarse callado ni minimizar el problema, porque al denunciar se protege a la víctima y se contribuye a un ambiente más justo y seguro para todos.¿Cómo puedo cuidar a las otras personas y promover una sana convivencia en todos los escenarios de la Universidad?
Puedo fomentar un ambiente de respeto y empatía en mis relaciones diarias, promoviendo la escucha activa y la tolerancia hacia las diferencias. También es clave educar a otros sobre la importancia de identificar y rechazar las conductas MAAD, para que se convierta en una responsabilidad colectiva. Participar en campañas, espacios de diálogo y apoyos entre compañeros ayuda a crear una comunidad más inclusiva y libre de violencia, donde todos nos sintamos protegidos y valorados.mayo 23, 2025 a las 8:05 am #307134Cristian David Segura Benavides
Participante1. ¿Qué se te viene a la mente con el comentario de Sebastián en la conversación de WhatsApp?
Lo primero que pienso es que, aunque suene como un elogio o una buena intención, ese comentario también encierra una carga estereotipada. Poner la responsabilidad de “sacar la cara” por todas las mujeres de una carrera sobre una persona por su género no es justo ni correcto. Eso refuerza la idea de que una mujer tiene que demostrar el doble para validar su lugar, mientras que los hombres no tienen esa carga. En vez de igualdad, se está exigiendo más, y eso no es equitativo.
2. ¿Alguna vez no has podido acceder o disfrutar de un lugar por los prejuicios o estereotipos que las demás personas tienen sobre ti?
Sí, en algunos espacios me he sentido limitado no tanto por lo que se dice directamente, sino por lo que se espera que uno sea o haga. A veces por ser calmado y centrado en los estudios, algunos piensan que uno no puede participar en cosas más “sociales” o incluso se sorprenden de que uno sepa defender sus ideas. No siempre es algo evidente, pero sí se siente la presión de romper con esas ideas que la gente ya tiene.
3. ¿Crees que alguna vez has impuesto barreras a alguien en razón de diferentes estereotipos o prejuicios que has tenido?
Sí, y creo que reconocerlo es parte de madurar. Nadie crece libre de prejuicios, pero lo importante es darse cuenta y aprender a cambiar. A veces, sin querer, uno da por hecho cosas por la forma en que alguien habla, se viste o actúa. Pero con el tiempo he aprendido que todos merecen el mismo respeto y que cada persona tiene una historia y un contexto que no siempre se ve a simple vista. Estoy en ese proceso constante de revisar mis actitudes y ser más consciente.
-
AutorEntradas