Eliana Alexey Quintero Gallego

Respuestas de foro creadas

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • #322459

    Si estoy cerca de una persona que incurre en una conducta MAAD o que la está viviendo, lo primero que haría sería escucharla con atención y empatía, ofreciéndole un espacio seguro para que pueda expresar lo que siente sin juicios. Es importante validar sus emociones y necesidades, reconocer la legitimidad de su experiencia y, si ella lo desea, orientarla sobre las rutas de acompañamiento y acción institucional que existen en la universidad.

    También considero fundamental cuestionar las conductas normalizadas que muchas veces clasificamos erróneamente como “exageraciones”. Estas situaciones deben observarse con atención, “con lupa”, porque justamente allí pueden estar las señales tempranas de violencia o discriminación que requieren intervención.

    Para cuidar a las personas y promover una sana convivencia, acciones como participar en espacios formativos (por ejemplo, este curso MAAD), fomentar conversaciones abiertas sobre el respeto y los límites, y intervenir activamente cuando se presencia una conducta inapropiada —de manera respetuosa pero firme—, son pasos clave para construir un entorno universitario más consciente, seguro y solidario.

    #322427

    ¿Qué se te viene a la mente con el comentario de Sebastián en la conversación de WhatsApp: “Si él es estricto es para que sean ustedes las que saquen la cara por las mujeres de la carrera”?
    Pienso en los estereotipos de género que Sebastián reproduce de manera inconsciente, al asumir que las mujeres deben “sacar la cara” por su género y responder con un nivel de exigencia mayor. Además, al respaldar la postura del profesor, se posiciona de su lado, validando una dinámica que sobrecarga a las mujeres con expectativas adicionales, mientras que a los hombres no se les aplica el mismo nivel de exigencia. Este tipo de comentarios refuerzan desigualdades y naturalizan responsabilidades diferenciadas en función del género.

    ¿Alguna vez no has podido acceder o disfrutar de un lugar por los prejuicios o estereotipos que las demás personas tienen sobre ti?
    No, no he tenido experiencias directas en las que se me haya limitado el acceso o disfrute de un espacio por prejuicios o estereotipos.

    ¿Crees que alguna vez has impuesto barreras a alguien en razón de diferentes estereotipos o prejuicios que has tenido?
    Pensaría que no de manera consciente. Sin embargo, reconozco que todas las personas podemos tener estereotipos arraigados que influyen en nuestras actitudes y comportamientos de forma inconsciente. Por eso, es importante mantener una actitud reflexiva y crítica, para identificar esas creencias y evitar que se traduzcan en barreras o tratos diferenciados hacia los demás.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)

Cra. 1 No. 18a - 10

Bogotá, Colombia

Cód. Postal: 111711

+(571) 339 49 49

Edificio RGA-201

Extensión 5300

Edificio RGA, piso 1

Extensión 3930

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.