Fredy Rafael Alandete Garcia

Respuestas de foro creadas

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • #254112

    ¿Qué debo hacer en caso de estar cerca de alguien que incurra en una conducta MAAD?

    Si presencio una conducta MAAD por parte de alguien cercano, es importante tomar acción de manera responsable y ética. En primer lugar, debo intervenir de manera segura y respetuosa para detener la situación y proteger a la persona afectada, si es posible. Esto puede implicar confrontar al agresor de manera directa pero calmada, brindar apoyo a la víctima y ofrecerle ayuda para buscar recursos o asistencia si lo necesita. Además, debo informar a las autoridades competentes dentro de la Universidad, como el departamento de bienestar estudiantil o el comité de prevención de violencia de género, para que se pueda tomar acción y se pueda prevenir que la conducta se repita en el futuro. Es crucial recordar que permanecer pasivo frente a una conducta MAAD no es una opción, y que todos tenemos la responsabilidad de actuar para proteger los derechos y la seguridad de quienes nos rodean.

    ¿Cómo puedo cuidar a las otras personas y promover una sana convivencia en todos los escenarios de la Universidad?

    Para cuidar a las demás personas y promover una sana convivencia en todos los escenarios de la Universidad, es fundamental fomentar una cultura de respeto, inclusión y solidaridad. Esto implica ser consciente de mis propias acciones y palabras, y asegurarme de que contribuyan a crear un ambiente seguro y acogedor para todos. Además, debo estar atento a las necesidades y preocupaciones de mis compañeros y colegas, y ofrecerles apoyo y asistencia si lo necesitan. Esto puede incluir escuchar activamente, ofrecer ayuda práctica o emocional, y brindar información sobre recursos disponibles dentro de la Universidad. También es importante educar y sensibilizar a la comunidad sobre temas relacionados con la diversidad, la igualdad de género y la prevención de la violencia, para que todos puedan contribuir a construir un entorno universitario plural, diverso y libre de discriminaciones y violencias.

    #254105

    El comentario de Sebastián en la conversación de WhatsApp parece reflejar un estereotipo de género en el que se espera que las mujeres demuestren su valía o habilidades para representar a su género en una determinada situación, en este caso, en la carrera. Este tipo de comentario puede implicar la idea de que las mujeres necesitan un estándar más alto para ser tomadas en serio o para ser vistas como igualmente capaces que los hombres, lo cual refuerza los estereotipos de género y puede crear presión adicional sobre las mujeres. (Machismo)

    En cuanto a la segunda pregunta, es posible que en algún momento haya experimentado exclusiones o dificultades debido a los prejuicios o estereotipos que otras personas tenían sobre mí. Esto puede haber ocurrido en diversos contextos, como en el ámbito laboral, académico o social, donde los estereotipos de género, raza, orientación sexual u otros factores pueden influir en la percepción y el trato hacia una persona.

    En relación con la última pregunta, todos en algún momento, podemos haber impuesto barreras a otras personas debido a prejuicios o estereotipos que teníamos. Estos prejuicios pueden ser inconscientes y pueden manifestarse en forma de discriminación, exclusión o trato injusto hacia otras personas. Es importante ser conscientes de nuestros propios prejuicios y trabajar activamente para desafiar y superarlos, promoviendo la igualdad y la inclusión en nuestras interacciones y en la sociedad en general.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)

Cra. 1 No. 18a - 10

Bogotá, Colombia

Cód. Postal: 111711

+(571) 339 49 49

Edificio RGA-201

Extensión 5300

Edificio RGA, piso 1

Extensión 3930

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.