Giankarlo Pardo Poveda

Respuestas de foro creadas

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • #305958

    En caso de estar cerca de alguien que incurra en una conducta MAAD, lo primero es no quedarse en silencio ni normalizar la situación. Es importante escuchar con empatía a la persona afectada, brindarle un ambiente de confianza donde pueda expresarse sin temor a ser juzgada. También es clave entender que cada quien reacciona diferente y no debemos imponer soluciones. Podemos acompañarla y, con su consentimiento, orientarla hacia los recursos que ofrece la Universidad, como el protocolo MAAD o la oficina de la Ombusperson. Además, si es posible, hacer un llamado de atención respetuoso a quien incurre en estas conductas, para que tome conciencia del daño que está generando.

    Para cuidar a los otros y promover una sana convivencia, es fundamental reconocer nuestros propios prejuicios y cómo estos pueden afectar nuestras relaciones. A partir de ahí, fomentar el respeto, la inclusión y la solidaridad en todos los espacios universitarios, y no tener miedo de acudir a los canales institucionales cuando sea necesario. La convivencia se construye día a día con pequeñas acciones que reflejan empatía y compromiso con el bienestar colectivo.

    #305951

    El comentario de la conversación me parece machista, porque da a entender que las mujeres tienen que demostrar más que los hombres y que está bien que el profesor sea abusivo, cuando no lo está. Yo también he estado en lugares donde los prejuicios me han hecho sentir mal o menos.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)

Cra. 1 No. 18a - 10

Bogotá, Colombia

Cód. Postal: 111711

+(571) 339 49 49

Edificio RGA-201

Extensión 5300

Edificio RGA, piso 1

Extensión 3930

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.