Hans Walter Cabra Hernandez
Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
julio 28, 2025 a las 8:49 pm #311264
Hans Walter Cabra Hernandez
Participante¿Qué debo hacer en caso de estar cerca de alguien que incurra en una conducta MAAD?
Una de las primeras cosas es hablar con la persona y comunicarle, de manera muy respetuosa y asertiva, que está incurriendo en una conducta MAAD. Hacer esto como primer recurso puede ayudar a que la persona sea consciente de su falla y pueda corregirla. En caso de que sea evidente que la persona no tiene ninguna intención de evaluar su conducta y por el contrario continue perpetuando ese tipo de comportamientos opresivos, lo ideal es hacer uso del protocolo MAAD y llevar el caso a las instancias institucionales que garanticen la protección de los derechos de las personas afectadas.
¿Cómo puedo cuidar a las otras personas y promover una sana convivencia en todos los escenarios de la Universidad?
Lo primero es valorar genuinamente la diversidad. Esto nos permite no solo entender que somos diferentes en muchos aspectos, sino que eso que nos hace diferentes es lo que nos hace únicos y seres maravillosos. Lo segundo es guiar con el ejemplo y tratar a todas las personas con amor y respeto. Además, creo que es fundamental usar nuestra voz y nuestro poder (desde cualquier posición en que nos encontremos) para luchar en contra de situaciones que perpetúen la inequidad, la violencia, y la opresión. Debemos ser aliados de las causas justas y luchar por un mundo más humano, un mundo más compasivo.julio 28, 2025 a las 8:49 pm #311263Hans Walter Cabra Hernandez
Participante¿Qué debo hacer en caso de estar cerca de alguien que incurra en una conducta MAAD?
Una de las primeras cosas es hablar con la persona y comunicarle, de manera muy respetuosa y asertiva, que está incurriendo en una conducta MAAD. Hacer esto como primer recurso puede ayudar a que la persona sea consciente de su falla y pueda corregirla. En caso de que sea evidente que la persona no tiene ninguna intención de evaluar su conducta y por el contrario continue perpetuando ese tipo de comportamientos opresivos, lo ideal es hacer uso del protocolo MAAD y llevar el caso a las instancias institucionales que garanticen la protección de los derechos de las personas afectadas.¿Cómo puedo cuidar a las otras personas y promover una sana convivencia en todos los escenarios de la Universidad?
Lo primero es valorar genuinamente la diversidad. Esto nos permite no solo entender que somos diferentes en muchos aspectos, sino que eso que nos hace diferentes es lo que nos hace únicos y seres maravillosos. Lo segundo es guiar con el ejemplo y tratar a todas las personas con amor y respeto. Además, creo que es fundamental usar nuestra voz y nuestro poder (desde cualquier posición en que nos encontremos) para luchar en contra de situaciones que perpetúen la inequidad, la violencia, y la opresión. Debemos ser aliados de las causas justas y luchar por un mundo más humano, un mundo más compasivo.julio 28, 2025 a las 2:09 pm #311165Hans Walter Cabra Hernandez
Participante¿Qué se te viene a la mente con el comentario de Sebastián en la conversación de Whatsapp: “Si él es estricto es para que sean ustedes las que saquen la cara por las mujeres de la carrera”?
Es un comentario machista que está cargado de estigmas y prejuicios sobre el rol de la mujer en el ámbito académico/profesional. Pone, además, una carga socioemocional en las mujeres del curso, lo cual puede generar un sentimiento de culpa y producir traumas.
¿Alguna vez no has podido acceder o disfrutar de un lugar por los prejuicios o estereotipos que las demás personas tienen sobre ti?
Si. Yo viví en Estados Unidos durante mucho tiempo y hubo situaciones en que fui discriminado simplemente por el color de mi piel y mi acento. Esto generó que en ocasiones yo prefiriera aislarme y cohibirme de hacer actividades sociales por miedo a ser discriminado.
¿Crees que alguna vez has impuesto barreras a alguien en razón de diferentes estereotipos o prejuicios que has tenido?
Seguramente sí. Yo crecí en un barrio muy pobre de Bogotá (se llama La Roca y queda cerca del barrio Las Cruces). En mi etapa de adolescencia crecí con estereotipos sobre esa dicotomía entre pobreza y riqueza. En ese sentido, estoy seguro de que durante esos años impuse barreras a personas que consideré eran más afortunadas que yo. No obstante, esto lo hice solo fijándome en un solo aspecto del bienestar humano; lo económico. Hoy en día soy consciente que esa es solo una dimensión de la condición humana. -
AutorEntradas