Juliet Alejandra Molano Rizo

Respuestas de foro creadas

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • #237800

    En caso de presenciar conductas de maltrato, acoso, amenazas, discriminación, violencia sexual o de género (MAAD) en el entorno universitario, es crucial tomar medidas para cuidar a las personas afectadas y fomentar una convivencia saludable. En primer lugar, es esencial mantener la calma y demostrar empatía hacia la persona afectada, ofreciéndole apoyo y asegurándole que no está sola. Reportar la situación a las autoridades universitarias correspondientes, como el departamento de recursos humanos o la oficina de igualdad de género, es fundamental para iniciar acciones y abordar el problema. Además, es importante promover un entorno seguro al fomentar una cultura de respeto, educar sobre las políticas y recursos disponibles, y participar en programas de sensibilización que contribuyan a la conciencia y prevención de estas conductas.

    Para cuidar a las demás personas y fomentar una sana convivencia en todos los escenarios de la universidad, se deben adoptar medidas proactivas. Esto implica promover la conciencia sobre la importancia de un entorno seguro y respetuoso, así como educar a la comunidad sobre las políticas y recursos disponibles para abordar situaciones de MAAD. Además, se puede contribuir a la seguridad y bienestar de todos al participar en programas de sensibilización, organizar eventos que fomenten el respeto y la igualdad de género, y ofrecer apoyo a aquellos que puedan ser víctimas de estas conductas. Al mantenerse informado, brindar apoyo y abogar por un entorno universitario saludable, cada individuo puede desempeñar un papel activo en la creación de una comunidad universitaria segura y acogedora para todos

    #237748

    El comentario de Sebastián en la conversación de WhatsApp parece reflejar una actitud que podría considerarse sexista o basada en estereotipos de género. La sugerencia de que la estricta actitud de alguien (posiblemente un profesor o una figura de autoridad) está destinada a que las mujeres de la carrera “saquen la cara por las mujeres” sugiere la idea de que las mujeres necesitan ser supervisadas o evaluadas de manera más rigurosa que los hombres, basándose únicamente en su género.

    Este tipo de comentarios pueden reflejar percepciones erróneas sobre las habilidades y capacidades de las personas según su género, contribuyendo a la desigualdad y limitando las oportunidades de las mujeres en comparación con los hombres. Es importante abordar estos estereotipos y fomentar un ambiente en el que todas las personas sean evaluadas de manera justa e igualitaria, independientemente de su género.

    Aunque he experimentado situaciones en las que enfrenté prejuicios o comentarios incómodos dirigidos hacia mí, mantengo la postura de no permitir que esto me afecte. Considero que el problema reside en las actitudes de los demás y no en mí.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)

Cra. 1 No. 18a - 10

Bogotá, Colombia

Cód. Postal: 111711

+(571) 339 49 49

Edificio RGA-201

Extensión 5300

Edificio RGA, piso 1

Extensión 3930

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.