Laura Vivian Martinez Benitez

Respuestas de foro creadas

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)
  • Autor
    Entradas
  • #180434

    ¿Qué debo hacer en caso de estar cerca de alguien que incurra en una conducta MAAD?​
    Intentar hablar con la persona para concientizarlo. En caso que siga con las mismas conductas debería reportar el caso al MAAD, al ombudsperson o a la decanatura de estudiantes. Si estoy cerca de una persona víctima de las MAAD le acompañaría brindándole un espacio seguro, le ofrecería mi ayuda, no le presionaría, le brindaría líneas de contacto profesional si las requiere y, en general, seguiría el protocolo que en este curso se me presentó.
    ¿Cómo puedo cuidar a las otras personas y promover una sana convivencia en todos los escenarios de la Universidad?​
    Creo que más allá de volantes, campañas, charlas y demás eventos, la concientización de estas conductas empieza en la cotidianidad, así que entablar diálogos sobre eso con compañerxs siempre será una buena opción. Claramente, el cambio empieza por uno mismo, así que para promover una sana convivencia debo empezar por analizar mis pensamientos, mis conductas y demás. Pensar en si eso está afectando negativamente a alguna persona y cambiarlo lo más rápido que pueda.

    #180417

    – ¿Qué se te viene a la mente con el comentario de Sebastián en la conversación de Whatsapp: “Si él es estricto es para que sean ustedes las que saquen la cara por las mujeres de la carrera”?
    Estereotipo de género y desigualdad. Con este comentario se da por supuesto que las mujeres no son hábiles en el estudio y, por ende, se les debe presionar más para que rindan igual o parecido a como un hombre lo hace. Además, hay generalización, pues la carga no recae solo sobre las compañeras del curso, sino sobre todas las mujeres de la carrera; se entiende que todas las mujeres son malas en el estudio y se presiona a estas compañeras para que se esfuercen de más para que “saquen la cara” por todas las otras. Hay también desigualdad porque se justifica la sobrecarga para un solo grupo de personas.

    – ¿Alguna vez no has podido acceder o disfrutar de un lugar por los prejuicios o estereotipos que las demás personas tienen sobre ti?
    En varias ocasiones no he podido disfrutar de un lugar por haber tenido parejas de mi mismo género. Las miradas, los comentarios incómodos, los “chistes”, las risas y hasta el acoso han hecho que no haya podido disfrutar de varios espacios por tener una pareja de mi mismo género. Las personas suelen asumir cosas de la sexualidad, los comportamientos, la higiene, entre otros., de las personas que pertenecemos a la comunidad lgbtiq+ y eso es molesto e incómodo.

    – ¿Crees que alguna vez has impuesto barreras a alguien en razón de diferentes estereotipos o prejuicios que has tenido?
    Sí. Antes tenía varios prejuicios sobre las personas pertenecientes a una religión específica y creaba barreras.

Viendo 2 entradas - de la 1 a la 2 (de un total de 2)

Cra. 1 No. 18a - 10

Bogotá, Colombia

Cód. Postal: 111711

+(571) 339 49 49

Edificio RGA-201

Extensión 5300

Edificio RGA, piso 1

Extensión 3930

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.